La irrupción de Apple en el mundo de la telefonía móvil está dejando una profunda huella. Desde mi punto de vista es la responsable de muchos de los giros (a mejor) que este mercado está sufriendo. Primero implementó una interfaz táctil y demostró a la competencia que era posible hacer un terminal móvil táctil con una interfaz simple y potente. En segundo lugar también dejó patente que la navegación por Internet desde el móvil podía ser una experiencia muy satisfactoria. Y por último, que era posible romper el monopolio de las operadoras móviles y disponer de una tienda propia para vender contenidos/aplicaciones móviles. Y de este útlimo punto quiero hablaros hoy…
Apple obligó a que las operadoras que quisieran vender el iPhone renunciaran a su tienda (on-portal) de venta de contenidos y aplicaciones. Los clientes con iPhones pasaron a ser clientes exclusivos de la App Store de Apple. Cuando el ARPU por usuario sólo se incrementaba gracias a los servicios de datos, llegó Apple y les dijo que la parte del pastel de los contenidos y las aplicaciones pasaría a ser suya. Este hecho demuestra la fuerza que ha tenido a la hora de negociar con las grandes operadoras y lo que significaba para éstas disponer del iPhone en exclusiva.
Este cambio de escenario ha tenido consecuencias:
- Ha obligado a que las operadoras se replantearan su rol en este mercado. El walled garden de las operadoras respecto a los contenidos y las aplicaciones empieza a desaparecer y parece que han tomado una decisión: empezar a obtener ingresos ofreciendo tarifas planas de acceso a Internet desde el móvil. Esta decisión hará que incremente el ARPU por cliente y, al aumentar el número de internautas móviles, compensar la caída de ingresos por la venta de contenidos/aplicaciones con el incremento de volumen.
- La competencia ha decidido seguir el camino de Apple. Se ha demostrado que se trata de un gran negocio y desde RIM hasta Windows pasando por Nokia están desarrollando sus App Store.
En este nuevo escenario el pago ya no es una exclusiva del operador. En el walled garden o los on-portal el operador era el encargado del cobro y, por ello, se llevaba hasta un 70% de los ingresos que se obtenían. Ahora, el pago en las App Stores puede hacerse mediante tarjeta de crédito y, por tanto, las comisiones por el cobro bajan brutalmente. En el caso de Apple su comisión es del 30%.
En resumen, la aparición de la App Store de Apple es la semilla de un mercado que, según Juniper Research, alcanzará los 25 billones de dólares en 5 años (2014). Y de éstos, 14 billones corresponderán a las aplicaciones freemium (aquellas en las que sólo se cobra por la descarga de niveles o contenidos adicionales, ya que la versión básica de la aplicación es gratuita).
Deja un comentario