Las notificaciones push ayudan a que el usuario tenga acceso rápido y fácil a determinada información. También es una de las herramientas más potentes de las aplicaciones móviles nativas. Permiten que el propietario de la app pueda ponerse en contacto con el usuario de manera directa e instantánea, esté donde esté. Es una de las ventajas que ofrece una app nativa respecto a una web app o web responsive.
Notificaciones push útiles para el usuario
La realidad es que las notificaciones pueden mejorar la fidelización y las ventas en una app. Y justamente por ello pueden llegar a utilizarse de una manera inadecuada. Siempre digo que debe hacerse un uso responsable, puesto que el abuso nos llevará a que el usuario desactive las notificaciones para esa app, en el mejor de los casos. Lo que la mayoría hacen cuando las notificaciones push les molestan es desinstalar la app que las está enviando.
Por este motivo es importante que las notificaciones push:
- Notifiquen al usuario algo que es importante en ese momento.
- La respuesta del usuario debe ser opcional: el usuario debe tener la oportunidad de descartar o cancelar la notificación push.
- No deben ser intrusivas.
- Deben acompañarse con sonido: eso ayuda a que el usuario pueda saber que ha llegado la notificación cuando no está viendo la pantalla del smartphone o tablet.
¿Para qué son útiles las notificaciones push?
Algunos de las situaciones en las que las notificaciones push son realmente útiles para el usuario son:
- Cuando ha llegado un mensaje
- Cuando ha sucedido un evento
- Cuando hay nueva información disponible para consulta o descarga
- Cuando el estatus de algo ha cambiado
Tipos de notificaciones push
Tenemos dos tipos de notificaciones:
- Notificaciones locales o in-app: son notificaciones programadas y generadas por la app. Todo sucede dentro del dispositivo. Es decir, no interviene ninguna plataforma externa en la generación ni en el envío de la notificación. Son respuesta a una acción o a un evento y, por tanto, son individualizadas. Pueden presentarse en formato alerta, banner, incluso a pantalla completa con una imagen y texto. Un ejemplo de notificación push local puede ser una alerta de una app de running que aparece cuando hace N días que el usuario no registra ninguna nueva carrera. El objetivo de esta notificación es empujar a que el usuario vuelva a utilizar la app pero de una manera nada intrusiva.
- Notificaciones remotas o notificaciones push: son las que se envían desde un servidor remoto y las reciben los dispositivos que tienen una app determinada instalada. Estas notificaciones utilizan los sistemas que tanto Apple como Google ponen a disposición de los programadores. Un ejemplo de notificación push remota sería aquella que recibe un usuario de una app de un diario cuando hay una noticia importante de última hora.
Formatos de las notificaciones push
- Sonidos/Vibración: se emite un sonido y/o el dispositivo vibra.
- Banner o tira interactiva: pequeña pantalla semi transparente que aparece y desaparece en unos segundos. Puede ir acompañada de un sonido predefinido o personalizado. El usuario puede atenderla, caso en el que se abre la app responsable de esa notificación, o descartarla. En este último caso se pueden ofrecer dos acciones al usuario.
- Alerta interactiva: mensaje que avisa de algo y que requiere de una acción por parte del usuario para que desaparezca. Debes realizar una acción antes de poder continuar. Generalmente tiene dos opciones, aunque puede tener más de dos.
Cuando son dos opciones, generalmente una de ellas es ignorar la alerta (caso en el que la app no se abre) y la otra es aceptarla/responderla (caso en el que la app debe abrirse).
Cuando se ofrecen más opciones, el usuario puede interactuar con la app sin necesidad de abrirla. Puede ir acompañada de un sonido predefinido o personalizado.
La alerta interactiva mejora la respuesta del usuario en más de un 40%. Si esta alerta, además, incluye imagen el incremento es de un 15% adicional. Alguna plataformas de envío de notificaciones push permiten mostrar, incluso, un carrusel de imágenes.
Pero hay que tener presente que estas funcionalidades más avanzadas no van a visualizarse en todas las versiones de los sistemas operativos de iOS y Android. Por este motivo, es importante segmentar este tipo de notificaciones. Esta alerta puede ser del tipo intersticial. Se tratan de notificaciones en formato imagen o video pensados para mostrarse en los puntos de transición lógicos de la aplicación.
- Insignia o Badge: circulito rojo que aparece sobre el icono de la app y te indica el número de notificaciones pendientes. Puede ir acompañada de un sonido predefinido o personalizado.
Características adicionales
Una vez claro el uso, los tipos y los formatos, es importante conocer varios conceptos adicionales para explotar al máximo el uso de las notificaciones:
- Personalización: los textos y las imágenes de las notificaciones pueden personalizarse. Por ejemplo, se puede personalizar la notificación añadiendo el nombre del usuario. Estas personalizaciones incrementan el ratio de apertura en más de un 50%.
- Segmentación: la tecnología actual permite que una notificación push llegue sólo a un grupo de usuarios que se ajusten a un perfil determinado. Esta segmentación puede hacerse tomando los datos de:
– Datos del dispositivo: idioma, país, última apertura de la app, número de instalaciones, versión de la app, versión del OS, etc.
– Ubicación: posición geográfica del usuario. La ubicación puede conocerse a través del GPS o a través de balizas (el usuario se acerca a una beacon (baliza en castellano) y la señal que emite genera una notificación push personalizada. Las más conocidas son las iBeacon de Apple y las Eddystone de Google).
– Datos personales: extraídos de una base de datos externa.
– Comportamiento: clicks, compras, páginas visitadas, etc.
Por ejemplo, gracias a la segmentación podemos enviar una notificación push que sólo llegue a mujeres de 20 a 45 años con dispositivos iPhone 6 Plus y en un radio de 5km respecto al centro de Madrid.
- Programación: se puede programar el envío de las NP. Diversas plataformas permiten que el usuario pueda definir con antelación el día y la hora en la que se enviará la notificación push.
- Automatización: existen plataformas que permiten automatizar el envío de las notificaciones push usando la segmentación, la personalización y la geolocalización. Es posible automatizar la generación de notificaciones push y ofrecer una notificación totalmente personalizada, tanto desde el punto de vista del contenido (qué se muestra) como del momento (cuándo se muestra) y del lugar (dónde se muestra).
- Enlace profundo o Deep-Linking: la notificación push puede llevar al usuario a una pantalla concreta de la app o mostrar un contenido en concreto.
- Activación por apertura: La notificación push se recibe en el instante que el usuario desbloquea el smartphone o la tableta (sólo para Android).
- HTML Landing Page: existe la opción de que la notificación push lleve al usuario a una página web (landing page) antes de enviarlo a la app.
- Centro de notificaciones In-App: algunas apps incluyen un punto de menú que permite que el usuario pueda acceder a una pantalla donde visualizar todas las notificaciones recibidas. Es un complemento al centro de notificaciones del propio teléfono porque dentro de la app las notificaciones anteriores no desaparecen.
- Estadísticas: se pueden obtener estadísticas de las interacciones del usuario con la notificación. Existen diversas herramientas que nos permiten conocer cómo responden los usuarios a las notificaciones enviadas.
- A/B Testing: adicionalmente, determinadas plataformas permiten realizar testing A/B para ver qué notificación tiene mejor respuesta.
Al tratarse de una herramienta tan potente, desde hace meses que se está trabajando para poder disponer de notificaciones push fuera de las apps nativas. Google ha desarrollado una tecnología que permite que los navegadores Google Chrome, tanto en la versión de sobremesa como la de dispositivos móviles, puedan recibir notificaciones push. Estoy seguro que se seguirá trabajando en esa linea y cada vez más el usuario recibirá notificaciones independientemente de que esté en el navegador o en la app.

CMO en Billin.net – CMO B2B SaaS. Experto en marketing y ventas B2B para plataformas SaaS. Gestionando equipos multiculturales e internacionales durante más de 10 años. Fundador y CEO en diversas startups. Persona emprendedora, orientada a resultados y con un profundo conocimiento del sector tecnológico. Acostumbrado a trabajar bajo presión y asumiendo alto riesgo.
Alejandro:
Estoy trabajando sobre el desarrollo de una App pero justo estoy buscando qué elementos debo considerar como clave para mi usuario y que no lo saturen en notificaciones.
Gracias.
Las notificaciones push son una buena forma de interactuar con el cliente, e incluso de conseguir llevar a captar nuevos.
Hola, ¿hay algú tamaño idóneo para las imágenes que se muestren en las notificaciones push?