Creo que puede ser útil para la comunidad emprendedora detallar los motivos por los que Ohlalapps ha tenido que cerrar. Siempre son diversos los motivos que llevan una empresa a su cierre, pero veremos cuáles han sido los que han impactado con mayor fuerza. También aprovecharé en este post-mortem blogpost para compartir algunos de los errores que hemos cometido y algunos de logros que hemos alcanzado. Y, por supuesto, de todo lo aprendido en este viaje tan excitante que ha sido idear, crear y comercializar una plataforma SaaS en el sector de las aplicaciones móviles.
Pero empecemos por el principio, ¿qué era Ohlalapps?
Para los que no lo conozcan, Ohlalapps era un SaaS (Software as as Service) que permitía crear apps móviles nativas para empresas. Éramos el WordPress de las apps. Es más, éramos el Prestashop de las apps.
Siguiendo un simple proceso y sin necesidad de programar podías crear una app para un negocio: tienda, hotel, restaurante, guardería, peluquería, etc. Además, esta app podía incorporar una tienda móvil 100% nativa. Eso permitía que el usuario de la app pudiera comprar y pagar desde dentro de la app con un proceso 100% nativo.
Cuando concreto que la app y el proceso eran “nativos” quiero destacar que la aplicación, sus pantallas y los procesos estaban creados con el lenguaje nativo de cada una de las plataformas (iOS y Android). Es decir, no encapsulábamos ni enlazábamos con eCommerce o webs externas. La app de Ohlalapps (y su backend) disponían de todo lo necesario para que un usuario pudiera vender productos, gestionar su cobro y envío, todo desde dentro de la app sin necesidad de ningún sistema externo. Además, también, manteniendo el proceso 100% nativo, podíamos conectarnos a nivel de base de datos a eCommerce, ERPs y bases datos externas para que el catálogo estuviese siempre actualizado.
Inicialmente vendíamos las apps directamente a las empresas pero pivotamos y pasamos a alquilar la plataforma en marca blanca a agencias de marketing, publicidad, desarrollo web, etc a cambio de un pago mensual o anual.
Son muchos los detalles de la solución (aquí puedes conocerlos todos) y algunas de las funcionalidades siguen siendo a día de hoy únicas en el mercado. Por ejemplo, no hay ningún competidor que tenga un sistema que permita crear una tienda 100% nativa sin necesidad de un eCommerce externo.
El proyecto se ha caracterizado:
- Innovador: cuando lo lanzamos menos de una decena de empresas en el mundo estaban ofreciendo la misma solución tecnológica.
- Sin mercado ni modelo de negocio validado: esa apuesta por la innovación y por querer ser líderes en el mercado europeo hizo que saliéramos tan pronto que todavía no existía ningún caso real de éxito.
- Con poca competencia: como ya he comentado, inicialmente éramos menos de 10 empresas, por lo que la competencia era muy baja.
- Con alta inversión en tecnología: el desarrollo de la plataforma requería de una gran inversión inicial.
Algunos logros
El principal es que hace 6 años desarrollamos una plataforma SaaS realmente compleja compuesta por un sistema cloud, un backend web, aplicaciones móviles iOS, Android y una API.
A nivel comercial, tuvimos clientes, tanto anglosajones como hispanoparlantes, en 10 países y decenas de miles de usuarios de más de 100 países. Ganamos el premio a la mejor empresa española de aplicaciones móviles y al mejor proyecto en Keiretsu Forum Madrid. Tuvimos el soporte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), de la Generalitat de Catalunya y de la Unión Europea.
Vayamos al grano, ¿cuándo cerramos?
En Estados Unidos algunos informes indican que las startups Americanas cierran 20 meses después de la última ronda y tras haber captado un promedio de 1.3 millones de dólares. En España los informes indican que el 90% no supera los 3 años de vida. Nosotros cerramos a los 6 años y con una inversión cercana a los 1.3 millones de euros.
¿Por qué duramos más que la media?. Nuestro caso es especial porque Ohlalapps se creó sobre una sociedad limitada ya existente, que llevaba funcionando como empresa hacía más de cinco años, pero con otro proyecto totalmente diferente (y muy exitoso). La empresa cerró a los 12 años de su creación, pero si tomamos como punto de partida el lanzamiento de Ohlalapps podemos decir que nuestra duración fue de casi 6 años.
La duración fue superior a la media principalmente por dos motivos: capitalización y cabezonería. La empresa, debido a los beneficios del primer proyecto, estaba muy bien capitalizada. A esto hemos de sumarle la ronda de inversión seed y el préstamo del CDTI que conseguimos. Esto nos permitió arrancar con mucha tesorería y poder aguantar tanto tiempo.
Pero ese no fue el único motivo. Visto con perspectiva creo que fui demasiado pertinaz. Soy corredor de largas distancias y sé que conseguir objetivos requiere de tiempo, esfuerzo e inteligencia. Pero creo que en esta carrera no supe retirarme a tiempo.
Dicho eso, durante mucho tiempo sufrí la paradoja de la dicotomía de Zenón. Creía que estaba a punto de llegar a la meta pero cada vez tenía la sensación que me faltaba por recorrer la mitad de la mitad de la mitad… Y lo curioso es que no era el único en el sector. Hablando con otros CEOs de otros app builders me transmitían la misma sensación: “es cuestión de unos meses que el mercado empiece a crecer con fuerza”, me decían. Todos teníamos la sensación que el mercado estaba a punto de estallar.
Si a esa sensación le sumas la cabezonería, tienes como consecuencia que prolongué el proyecto 3 años más de lo debido.
Dos lecciones que me quedan es que disponer de demasiado capital no siempre es bueno y que antes de iniciar un proyecto hay definir las “líneas rojas”, esos límites que una vez alcanzados detengan el proyecto (algo similar a lo que hacen los inversores con los stop-loss).
¿Y por qué cerramos?
Como empresa, como negocio, Ohlalapps cerró por ingresos insuficientes. Los ingresos que nos generaban los clientes fueron inferiores a los necesarios para ser rentables. Por supuesto, redujimos los costes hasta el infinito pero ni aún así logramos llegar al break even. ¿Por qué?. Muchos pensaréis (y yo lo he pensado) que no hicimos bien nuestro trabajo. Y seguro que cometimos muchos errores, por supuesto, pero definitivamente ese no fue el principal motivo. La razón que nos impidió conseguir el volumen de negocio necesario fue el reducido tamaño del mercado.
Esto puede sonar a “éste echa balones fuera y no reconoce sus errores” pero déjame que lo justifique… con números.
Durante mucho tiempo tuve la sensación que estábamos fallando. Que estábamos cometiendo muchos errores. Pero lo cierto es que hicimos muchas pruebas y, por supuesto, pivotamos en varias ocasiones.
Una lección que aprendí (no todo lo pronto que debería) es que este proyecto (como la gran mayoría) sólo triunfaría si sabíamos hacer buen marketing y unas excelentes ventas. Éramos un SaaS pero esto iba de ventas, no de tecnologia. Y nos focalizamos en ello a tope. Gracias a ello he aprendido una barbaridad en marketing y ventas B2B.
Pero digo que el motivo del fracaso no fueron nuestros errores porque analicé toda la competencia, tanto la estadounidense como la Europea y me llevé una desagradable sorpresa.
Nuestro clon en EEUU, BiznessApps, dice que factura 7M$ al año. En EEUU las empresas no están obligadas a hacer públicas sus finanzas si no están cotizando en bolsa, lo que impide comprobar si esos datos son ciertos y, muy importante, si con ese nivel de facturación consiguen tener beneficios después de casi 10 años operando.
En Europa sí que pude conseguir las cuentas anuales de la mayoría de competidores… y los datos fueron decepcionantes. Es cierto, algunos estaban facturando más que nosotros, pero la realidad es que todos estaban perdiendo dinero y, lo peor, el nivel de facturación era muy bajo. ¡El líder europeo apenas facturaba 1M€ al año!. Y la gran mayoría sólo facturaban algunas decenas o cientos de miles de euros.
Está claro que el mercado de los appbuilders, de momento, es muuuuuy pequeño y, desafortunadamente, más pequeño se hará si Apple continúa vetando las apps de los appbuilder.
¿Pero podríamos haber evitado el cierre?
Sí, por supuesto, tal y como están haciendo la gran mayoría de competidores: con rondas de inversión. Y la verdad es que lo intentamos. Hace unos 3 años intentamos una ronda que no tuvo éxito y recientemente, unos meses antes del cierre, una empresa del sector se interesó en nosotros. Llegamos a pasar la due dilligence pero las condiciones del préstamo del CDTI hicieron inviable la operación (un tema que se merece un post).
Sin inversión y sin un nivel de ventas suficiente no tuvimos otra opción que cerrar.
¿Quieres conocer algo más?
Si deseas conocer más detalles o aspectos que no haya tratado, deja tu pregunta en los comentarios y estaré encantado de responderte. Como he comentado al principio, el objetivo es poder compartir todo el conocimiento con la comunidad y que aprendamos con ello.
Agradecimientos
Seguro que me olvido a alguien, pero no quería dejar la oportunidad de agradecer su colaboración a todos y cada uno de los que participaron (David, Marta, Álvaro, Gema, Kamal, Álex, Manuel, Alba, Urban, Alonso, Amaryllis, Esha, Gabriela, Marcos, Pablo, Marcel, Sergio, Ana…), Barcelona Activa, la incubadora de La Salle Bonanova, el Parc Tecnològic de Nou Barris, el CDTI, la competencia y todas aquellas empresas y colaboradores externos que han participado en algún momento.

CMO en Billin.net – CMO B2B SaaS. Experto en marketing y ventas B2B para plataformas SaaS. Gestionando equipos multiculturales e internacionales durante más de 10 años. Fundador y CEO en diversas startups. Persona emprendedora, orientada a resultados y con un profundo conocimiento del sector tecnológico. Acostumbrado a trabajar bajo presión y asumiendo alto riesgo.
Excelente post Alejandro. Gran trabajo el que has desarrollado y te felicito por ello. Y doble felicitación por explicar las causas del cierre de Ohlalapps.
La plataforma era excelente y muy sencilla para el diseño de Apps muy completas.
Desde mi punto de vista, el problema estaba en el cliente final, receptor de comunicaciones de las Apps: Me explico, yo puedo tener descargadas las Apps de mi restaurante favorito, de mi cadena de hoteles, de IKEA… y….¡se acabó!. No puedo (aunque me gustaría) tener las 90 Apps de los comercios de mi barrio.
Se intentó, que es lo importante. Al menos, seguro que transversalmente han ido surgiendo nuevas ideas.
Continúa con tu Blog, aquí tienes unos fervientes seguidores: RedComercio.org
¡Gracias Luis por tus palabras!
Efectivamente, esto era una cadena. Si el usuario no se descargaba la app del comercio, hotel o restaurante, el negocio no invertía en la app. Pero no creo que el usuario no descargara la app por un tema de “espacio” en su móvil. La razón principal es que la app del comercio, hotel o restaurante debía de aportar valor al usuario. Y para que fuera así, la app debía tenerlo y, además, eso debía comunicarse al cliente.
En muchas ocasiones, los comercios, hoteles o restaurantes tienen apps con mucho valor para el usuario pero no lo comunican.
Tan importante como tener la app es luego promocionarla. Sin marketing, la app no sirve de nada porque no llega a nadie. Esa problemática (que nuestros clientes no hacían marketing una vez tenían la app) la detectamos muy pronto e hizo que nos focalizáramos en ayudar a nuestros clientes a promocionar las apps. Para ello generamos mucho contenido en múltiples formatos.
Gracias Alejandro. Tus Podcast me han enseñado mucho, para mi también es interesante conocer el lado B de los emprendimientos y lo ha sido éste. Un abrazo y estoy seguro que tu próximo desafío se acercará aún más al óptimo.
El éxito para mí es: Si acierto me alegro, si me equivoco aprendo.
Saludos desde Santiago de Chile.
Me alegra escuchar que te estés aprendiendo con el podcast y con todo lo que comparto. ¡Gracias Rodrigo y saludos desde Berlín!
Buen Dia Alejandro me ha gustado mucho tu post, inicialmente felicitarte por el trabajo realizado en tu compañía , yo estoy en el mundo de las aplicaciones móviles también del lado de software factory y si he notado mucho que está afectando el mercado factores como gran diversidad de formas de desarrollo una inestabilidad entre el famoso que es ¨mejor¨ híbrido o nativo cada vez más opciones en búsqueda de la estandarización.
El mercado móvil está muy diversificado que hasta hacer proyecciones es una locura de supuestos increíble por lo que te doy la razón que no fueron los errores , errores todos cometemos es un mercado con 10 años de existir no hay nada definido.
Te tengo una consulta que tanto te afecto o cómo vez el panorama respecto al recurso humano, cada vez más difícil mantenerlos felices y programadores dia a dia mas caros? que tanto afectó el cierre de la compañía este factor?
FELICIDADES POR ESOS GLORIOSOS SEIS AÑOS …. Saludos desde El Salvador Centroamérica.
Hola Jorge Daniel,
Gracias por tus palabras. Respecto a la pregunta, un error que comentí inicialmente (y que después solventé) es que el CTO no fuera socio de la compañía. Creo que en un proyecto como este es fundamental que responsable técnico sea parte de la empresa.
Por otro lado, una buena selección de las personas del equipo es crucial para tener más probabildad de éxito. Y, como bien dices, los buenos programadores son caros por lo que tienes que ofrecerles un proyecto motivador con unas condiciones de trabajo que se ajusten a sus necesidades.
Saludos!
woww.. yo buscado tu app mediante recomendaciones en post en la web y haberme encontrado que cerraron fue un gran golpe, leyendo el post entiendo mejor la situación y bueno aprendieron un montón, tomaron riesgos y ahora pueden estar mejor preparados para algun otro proyecto, no hay duda. les deseo mucho exito!!
Hola Alejandro,
Una pena que el proyecto no saliera adelante, aunque como en algunos proyectos que hemos desarrollado nosotros seguro que habeis aprendido mucho y os sirve de base para poner en marcha nuevas propuestas.
Queria aprovechar tu conocimiento sobre tus competidores para ver si me podias recomendar un app builder para desarrollar una app de economia colaborativa que sea facilmente escalable segun vaya funcionando el proyecto ya que no queremos invertir demasiado en un primer momento pero no queremos tampoco que despues nos veamos limitados para seguir añadiendo funcionalidades a nuestra app.
Muchas gracias
Muchas gracias Claudio!
Hola Pablo,
Lamento el retraso en la respuesta. La verdad es que ya no estoy tan al día de la evolución de los app builders pero creo que podrías conseguir algo así con https://www.appmachine.com
Saludos y suerte!
jajaja, respetando todo lo que quieras acorde con intentarlo y fracasar, yo puedo decir como cliente vuestro que me sentí estafado, sin un soporte adecuado, prometiendo cosas que no estaban en la aplicación y además ahora me entero que después de palmar 4000€ como un gilipollas resulta que habías cerrado pocos meses después de venderme la aplicación. Lo bueno para mí, es que yo si aprendí y no confiaremos en empresas como las vuestras.
Hola Jose,
lamento como te sentiste pero he de decir que se te ofreció lo que se prometió: servicio y soporte durante 1 año (cuando cerró Ohlalapps otra empresa asumió y ofreció el servicio y soporte de los clientes) y disfrutaste del iPhone 7 Plus que se te regaló en la promoción que contrataste.
Saludos